ACCESIBILIDAD COGNITIVA: una discusión necesaria.
- Noticias Incluye 360
- 8 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2020
ĀæReconoces esta imagen?

Se trata del sĆmbolo establecido por la ONU en el aƱo 2015 para representar el concepto de Accesibilidad Universal, subsanando el reduccionismo del anterior SĆmbolo Internacional de Accesibilidad (SIA), comĆŗnmente utilizado hasta el dĆa de hoy, dado su extenso reconocimiento y popularidad mundial. Este Ćŗltimo sitĆŗa a una persona en una silla de ruedas sobre un fondo azul, propio de la seƱalĆ©tica relativa al Ć”rea de la salud, que sólo 44 aƱos despuĆ©s de su creación, en 1968, evolucionó de una actitud pasiva a una activa y autodeterminada.
De este SIA de fines de los sesenta, pudiera desprenderse como conclusión que bastarĆa con una rampa de menor inclinación, que permitiese el desplazamiento independiente de las personas con movilidad reducida y uso de silla de ruedas, para cumplir con asegurar el derecho de participación autónoma de todas las personas con discapacidad.

Este panorama empeora para las personas con discapacidad sensorial, quienes ven acotadas sus soluciones de accesibilidad al uso del sistema Braille y a la Lengua de SeƱas. Y por supuesto, tambiƩn pueden usar la rampa.
ĀæY las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con discapacidad psĆquica, los adultos mayores que presentan deterioro cognitivo, las personas con analfabetismo funcional, los migrantes de habla distinta al del paĆs de residencia? ĀæEs la rampa la solución de accesibilidad para su participación autónoma en la comunidad en la que viven y se desarrollan?
La situación actual del SIA, es un claro ejemplo de la invisibilización de los requerimientos de accesibilidad de un amplio sector de la población, como lo es también la interpretación (e implementación) que se hace del concepto de Accesibilidad Universal. Como consecuencia de esa mirada incompleta, existe una falta de concientización acerca de la necesidad de incorporar y diversificar estrategias para la participación de todos y todas los que conformamos esta Sociedad Global.
El concepto de Accesibilidad Universal, segĆŗn la Ley 20.422 de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social. es definido como āla condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, asĆ como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma mĆ”s autónoma y natural posibleā, alude a un abanico de funcionamiento y participación social mĆ”s amplio que el de los ābeneficiariosā de nuestra rampa del comienzo.
Por tanto, Āæcómo operativizar la āUniversalidadā de la Accesibilidad?
Según el Diccionario de la Real Academia Española.
Lo āUniversalā, como adjetivo, hace referencia a:
Que comprende o es común a todos en su especie, sin excepción de ninguno.
Que lo comprende todo en la especie de que se habla.
Que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los paĆses, a todos los tiempos.
Existe una coherencia entre esta definición y el concepto de āDiseƱo para Todosā . Esta metodologĆa, que tiene como mĆ”xima favorecer la participación del mayor nĆŗmero de personas posible en todos los Ć”mbitos de la sociedad, Āælogra efectivamente la participación de una realidad social diversa? ĀæPuede ser que, a la hora de concretar este concepto en estrategias de diseƱo, se pierda de vista el objetivo para el que se propone?
("DiseƱo para Todos" se trata de āconcebir o proyectar entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, independientemente de la edad, el gĆ©nero, las capacidades o el bagaje cultural, y con tanta independencia como sea posibleā. (MetodologĆa de DiseƱo para todos: herramientas para considerar las capacidades cognitivas. VĆa Libre- Fundación ONCE).)
Una radiografĆa actual de la sociedad global, nos muestra el envejecimiento progresivo de la población mundial, continuos movimientos migratorios y el reciente reconocimiento de la neurodiversidad. ĀæDe quĆ© manera aprovechar la oportunidad de aprendizaje y desarrollo social que nos brinda este contexto? Favoreciendo la convivencia del individuo en su entorno, tanto en sus relaciones, como en su participación activa en el mismo: compartir para convivir, convivir para conocer, conocer para ser.
Sin embargo, para convivir es necesario compartir espacios de participación social y, ¿qué tan preparados estÔn esos espacios para albergar a la diversidad? A diario encontramos situaciones discriminatorias para personas usuarias de silla de ruedas, para personas ciegas, personas sordas y muchas otras condiciones de funcionamiento personal. Pero, ¿somos conscientes de la exclusión que sufren aquellas personas que presentan un funcionamiento cognitivo que, al entrar en interacción con un entorno diseñado para unos pocos, ven limitada la comprensión del mismo?
¿Cómo participar de un juego del que no comprendo las reglas?
Esta pregunta nos lleva a considerar el concepto que da nombre a este artĆculo: la āAccesibilidad cognitivaā, PĆ©rez-Castilla Ćlvarez, L. y SebastiĆ”n Herranz la definen como āla propiedad de la interacción de la persona con el entorno, sean cuales fueren sus capacidades cognitivas, para que dicho entorno resulte de fĆ”cil comprensión y uso, de manera que le permita participar en todos los Ć”mbitos de la sociedad".
Un ejemplo claro de accesibilidad cognitiva es la metodologĆa de Lectura FĆ”cil:
āuna forma de escribir,
para que las personas con dificultades de comprensión
puedan entender lo que leenā.
(Definición de āLectura FĆ”cilā adaptada a Lectura FĆ”cil (LF). En: https://www.plenainclusion.org/content/lectura-facil)
ĀæY para quiĆ©n serĆa Ćŗtil esta forma de presentación de la información? Muchos de nosotros nos hemos visto enfrentados a una multa de estacionamiento. Un āsimple papelā que pone en juego nuestra comprensión, de tal manera que acabamos compartiĆ©ndolo con otra persona para, en el mejor de los casos, confirmar que hemos entendido su contenido.
En la misma lĆnea, vemos como el uso de tecnicismos y giros gramaticales āinundaā los contratos de trabajo, de compra-venta de bienes materiales, leyes nacionales e internacionales y un largo etcĆ©tera, dificultando su entendimiento, lo que puede generarnos inconvenientes en el Ć”mbito personal y/o social.
Ahora, Āæse atreven con el prospecto de cualquiera de los medicamentos que tienen en su botiquĆn?
Parece que estas dificultades de comprensión no nos son tan ajenas...
Y llegados a este punto, es interesante mencionar un estudio realizado por la organización Plena Inclusión EspaƱa, denominando āA Cada Ladoā (clic aquĆ). Se basa en las respuestas de 367 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que han estado o estĆ”n privadas de libertad. En este estudio, se pone de manifiesto que āel actual sistema [refiriĆ©ndose al sistema judicial espaƱol] adolece de procesos especĆficos de prevención del delito para estas personas [personas con discapacidad intelectual], asĆ como de acompaƱamiento y apoyo durante el procedimiento judicial, el cumplimiento de la pena (con las adaptaciones que son necesarias), y los procesos de reinserción y retorno a la comunidadā. SegĆŗn estos resultados, no estarĆa de mĆ”s ampliar el planteamiento de la pregunta anterior: ĀæCómo, y de quĆ© manera, participar de un juego del que no comprendo las reglas?
El significado que elaboramos del contexto en que nos desenvolvemos, determina en gran medida nuestra actuación social. Entonces la dificultad de comprensión del mismo Āæpuede ser un factor de riesgo para la aparición de conductas catalogadas como socio-delictuales? ĀæpodrĆa verse favorecida la convivencia y la ciudadanĆa activa con la implementación de estrategias enfocadas en la Accesibilidad Cognitiva del entorno?
Para acompaƱar la reflexión, se sugiere revisar la Ley de derechos y garantĆas de personas con discapacidad en Aragón - EspaƱa (clic aquĆ para leer), adaptada a lectura fĆ”cil. Este formato, āamigableā desde el diseƱo, es el ejemplo de que otra modalidad de presentación es posible y ademĆ”s beneficia el acceso a la información de todas las personas, no sólo de aquellas que presentan un diagnóstico de discapacidad intelectual.
De esta manera, se generaliza el conocimiento de los derechos fundamentales al mayor número de ciudadanos posible, lo que contribuye a la participación activa en acciones que aseguren, promuevan y promocionen los mismos, marco imprescindible para el desarrollo personal y social.
En un mundo globalizado, en el que el acceso a la información es constante y el trĆ”nsito de datos permanente, el extenso reconocimiento y la popularidad de un sĆmbolo de hace 50 aƱos, no puede ser el motivo que dificulte el avance hacia un concepto en el que la inclusión es la idea central.
Es necesario visibilizar las actitudes, creencias, prÔcticas y valores que limitan la consideración de este fenómeno social y modificar los mismos: Un verdadero cambio cultural que nos permita transitar de lo diferente a lo diverso.
āAcercarnos al ajeno,nos convierte en semejantesā
Ruth Duque Caballero
Psicóloga
Terapeuta Ocupacional
Diplomada en Educación en Derechos Humanos