top of page

¿Qué es el Método Petö o Educación Conductiva?

Foto del escritor: Juan TexierJuan Texier


El Método Petö, también conocido como “Educación Conductiva”, es un sistema de neurorehabilitación y reeducación que integra principios pedagógicos y educativos en el proceso de la neurorehabilitación, abarcando aspectos como el motor, cognitivo, afectivo, emocional, conductual y funcional.


El Método Petö fue inventado por el neuropediatra András Petö en Hungría en la década de 1940. Originalmente se diseñó para facilitar la integración escolar de niños con problemas motores cerebrales. Sin embargo, hoy en día, este método se propone más ampliamente para todas las personas afectadas por una discapacidad motora.


Su objetivo principal es desarrollar la autonomía funcional de las personas con discapacidades motoras tales como Esclerosis Múltiple, Parálisis Cerebral, Ictus, Enfermedades Neurodegenerativas, Parkinson, Parálisis Cerebral Infantil y otras afecciones neurológicas.

Consiste en un tratamiento individualizado que se centra en la persona como un todo y que busca reestructurar capacidades funcionales. Este enfoque holístico permite mejorar la calidad de vida y la salud de quienes lo reciben, brindando la funcionalidad, autonomía e independencia que la persona necesita y previniendo posibles empeoramientos.

El Método Petö ofrece varios beneficios a las personas con trastornos neurológicos. Entre ellos:

1.    Mejora de la autonomía de las personas: El método se centra en la funcionalidad ayudando a las personas a desarrollar habilidades motoras, cognitivas y emocionales para potenciar su autonomía y llevar a cabo actividades del día a día.

2.    Estimulación Multidisciplinaria: Pone en práctica enfoques pedagógicos, terapéuticos y médicos, lo que permite una intervención personalizada y acertada sobre el plan de mejora para la persona.

3.    Participación Activa: Fomenta la participación activa del individuo en su propio proceso de rehabilitación, basándose en la idea de que cada persona tiene el potencial de aprender y mejorar.

4.    Enfoque Personalizado: El tratamiento se adapta a las necesidades específicas de cada persona. No hay un enfoque único para todos; se consideran las habilidades, limitaciones y objetivos individuales.

5.    Prevención de Complicaciones: Al mejorar la funcionalidad y la movilidad, se reduce el riesgo de complicaciones secundarias, como contracturas o deformidades.





Implementación del Método en Chile


Tenemos una oportunidad única de desarrollar profesionales locales en esta metodología, y así permitir Rehabilitación/Educación Integral para todos los grupos etarios.


La Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica y la Facultad András Pető de la  Universidad de Semmelweiss, firmaron en 2018 un Acuerdo de Colaboración para formar profesionales chilenos en la Metodología de Educación Conductiva. Actualmente se encuentran en contacto para desarrollar la mejor manera de crear esta especialización.


Con el apoyo de SENADIS y Gobierno Regional Metropolitano de Santiago estamos implementando la Fase 2 del proyecto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.


El proyecto se ejecutará en el Pequeño Cottolengo de Cerrillos, donde se está habilitando un espacio para recibir a los casi 70 beneficiarios que participarán durante los 6 meses. Esto incluye la licencia e indicaciones para desarrollar los materiales de acuerdo a sus

especificaciones en nuestro país.


Visualización del Método por estudiantes y profesionales chilenos:

Los equipos chilenos podrán presenciar las intervenciones del método para entender la aplicación del modelo de Educación Conductiva, realizado por los conductores de la Universidad de Semmelweis de Hungría. Se espera que el conocimiento adquirido pueda ser integrado.


próximamente a la oferta regular de los dispositivos de origen de estos profesionales, compartiendo los conocimientos con el resto del equipo de rehabilitación; todo esto a fin de que las alternativas de tratamiento para las PcD neurológica sean cada vez más integrales y específicas.


El 23 de mayo 2024, se llevará a cabo un seminario "El Método Petö desde Hungría educación integral para personas con discapacidad motora", desde las 17:00 a 18:30 en el auditorio Gabriela Mistral, Facultad de educación UC, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, RM.

ความคิดเห็น

ได้รับ 0 เต็ม 5 ดาว
ยังไม่มีการให้คะแนน

ให้คะแนน
bottom of page