Noticias Incluye 360
¿Qué cosas NO se debe decir a las personas con discapacidad en el trabajo o cualquier lugar?

Es muy común escuchar a muchas personas preguntar ¿Cómo me refiero a el o ella? cuando se trata de alguien que vive con una discapacidad, porque como hemos indicado en reiteradas ocasiones, el colectivo de la discapacidad no puede seguir siendo invisibilizada ya que esto trae como consecuencia miedos y prejuicios sobre el acercamiento a este colectivo, independientemente del tipo discapacidad que sea y como sea, trayendo esto como resultado su exclusión. Desde la mirada de las personas con discapacidad compartimos este articulo que quizás a muchas personas ayude a cambiar una mirada más empática y sobre las PcD.
La pregunta “¿cómo referirnos a las personas con discapacidad?” no debería ser una pregunta que necesite hacerse. Las personas con discapacidad no buscan en Google "¿Cómo referirme a las personas sin discapacidad?" o ¿Cómo tratarlas?. ¿Para qué lo harían?.

En el mundo se estima que que aproximadamente el 15% de las personas tiene algún tipo de discapacidad. Este porcentaje es, probablemente, mucho más alto de lo que mucha gente cree. Especialmente cuando consideramos los bajos niveles de conciencia y aceptación de la discapacidad que experimentamos la mayoría de las personas.
Si hablaras con personas con discapacidad de todo el mundo, notarías que todas tienen al menos una cosa en común: Todos tienen numerosas historias sobre preguntas extrañas que les han hecho, comentarios inapropiados experimentados o fueron juzgados simplemente por tener discapacidad.
Verás, esto significa que las personas que no tienen discapacidad a menudo están tan atrapadas por las diferencias de las personas con discapacidad, que olvidan el lado individual o humano de ellas. Algunas de las cosas que se nos dicen, nunca se le dirían a una persona sin discapacidad. Las presunciones, las suposiciones y la intriga simplemente no son tan frecuentes con ellas.

Debido a los estereotipos, las personas a menudo tienen ideas preconcebidas de cómo se ven, suenan, hacen, van e incluso, cómo piensan las personas con discapacidad. Los estereotipos parecen enseñar cómo es el coeficiente intelectual de las personas con discapacidad, nuestras habilidades (o falta de ellas), nuestros intereses y la lista continúa.
Pero en realidad, cada persona con una discapacidad es tan única como cualquiera. Independientemente de su impedimento, hablar con una persona con discapacidad no debiera ser diferente de hablar con una persona sin discapacidad.
Sin embargo, es importante recordar que si trabajas con una persona con discapacidad, estás trabajando con un individuo más, un ser único, una persona, como tú, con una identidad propia (lejos de la discapacidad). Simplemente es tu colega por mérito propio y no solo por llenar un cupo.
Te brindo 13 cosas que no se deben decir a las PcD en el trabajo
¿Qué te pasó? / ¿Qué tienes?
No nos malinterpreten; muchas personas con discapacidad están felices de contribuir a generar conciencia sobre la discapacidad compartiendo su historia. Sin embargo, estas dos preguntas son poco asertivas y es poco probable que conduzcan a una conversación positiva.
Si me hicieran estas preguntas a mi, mis respuestas serían “nací” y “absolutamente nada”.
Sin embargo, si me preguntan sobre mi discapacidad de una manera curiosa pero positiva, con mucho gusto diré “Tengo parálisis cerebral debido a una falta de oxígeno al nacer y esto simplemente significa que mis músculos no siempre funcionan como normalmente lo harían”. ¿Ves la diferencia?
No pareces tener una discapacidad
No hay dos personas iguales, no hay dos impedimentos iguales. No existe un "aspecto de deterioro” estándar. Así por ejemplo las personas con autismo pueden parecer "sin discapacidad", pero eso no significa que no la tengan y no todas las personas con discapacidad usan sillas de ruedas. Entonces, ¿por qué tener discapacidad debe ser evidente y notorio?
Eres tan inspirador/increíble
Imagina por un segundo, que te bajas de tu auto para continuar con tu día y alguien te dice: "¡bien hecho! ¡Eres increíble!" O imagina hacer las cosas más mundanas y aburridas del mundo y que te digan que eres inspirador.
Al igual que las personas sin discapacidad, algunas personas con discapacidad hacen cosas sorprendentes e inspiradoras. Sin embargo, si solo continúan con su trabajo o su vida, no hay necesidad de convertirlo en algo que no es.
¡Niña/niño inteligente!
Personalmente, lo entiendo mucho. Tengo un título de primera clase y una maestría.
Piensa en esto: si cualquier otro colega completara tareas estándar todos los días, ¿le darías un golpecito en el hombro y le dirías: "¡que eres inteligente!" de la misma manera que lo harías con un niño? Probablemente no, pero es algo que sucede con más frecuencia de lo que piensas.
Si tienes un colega con una discapacidad, es lógico asumir que su inteligencia y conciencia están a la par con la tuya. Nunca subestimes la inteligencia y la conciencia de una persona con discapacidad.
¡Debe ser tan difícil para ti!
Hay dos cosas a considerar si te encuentras con ganas de decir esto:
Si la persona ha vivido con discapacidad desde su nacimiento, entonces la vida es lo que es. Lo más probable es que no sea tan difícil como crees. De la misma manera que de niño aprendiste a caminar, la persona habrá aprendido a hacer todo lo demás. Las personas con discapacidad, en general, son fantásticos solucionadores de problemas. Puede que no hagamos las cosas de la misma manera que los demás, pero esto no significa necesariamente que todo sea más difícil.
Si la persona ha adquirido una deficiencia en algún momento de su vida ¿en qué contribuye señalar que su vida podría ser más difícil que la tuya?
Sé cómo te sientes (sobre tener una discapacidad)
Nuevamente, hay dos cosas a considerar si te encuentras con ganas de decir esto:
¿En serio? ¿En qué sentido?
Piensa en esto antes de hablar: Yo (el autor de esta publicación) he tenido parálisis cerebral desde que nací. Realmente no sé cómo se siente no tenerla. Pero al mismo tiempo, tampoco sé cómo es vivir con el impedimento de otra persona. Me parece que asumir lo contrario, sería falso e innecesario.
Tengo un amigo/tío/hermano/abuela/compañero del club de lectura con discapacidad, ¿lo conoces? Si alguien tiene una discapacidad, no se le presenta de inmediato a todas las demás personas con discapacidad dentro de un radio de 50 kilómetros.
Pregúntate si hay algún motivo, además de tener discapacidad, por el que tu colega podría conocer a esta persona.
Rezaré por ti.
Si bien parecen ser buenas intenciones, esto puede interpretarse de manera equivocada. Tu colega puede sentir que estás diciendo, “hay algo mal contigo que debe sanarse”. Algunas personas con discapacidad no quieren ser “sanadas”: más bien esperan la aceptación y la conciencia por parte de todos.
Si orar por la gente es lo que haces, entonces, adelante. Pero ten en cuenta cómo se lo dices a la persona y cómo se podría sentir al respecto. Recuerda que eres responsable de lo que dices y de lo que generas en el otro con lo que dices.
¿Eres atleta paralímpico?
¿Todas las personas sin discapacidad son atletas olímpicos? No.
El creciente interés en los Juegos Paralímpicos es fantástico. Pero solo el 1% de las personas con discapacidad (o tal vez menos) son deportistas paralímpicos.
Eres bastante talentoso, considerando lo tuyo.
¿Considerando qué?
No todas las deficiencias afectan la inteligencia o la función cerebral. Este es un concepto erróneo frecuente. Como dije antes, si tienes un colega con una discapacidad, lo que corresponde es asumir que su inteligencia y conciencia están a la par con la tuya. Esa persona está ahí por sus méritos.
No podrás hacer eso.
Nunca asumas que sabes lo que tu colega puede o no puede hacer, especialmente si no lo conoces tan bien. Como mencioné más arriba, las personas con discapacidad, en general son fantásticas solucionadoras de problemas. Puede que no hagamos las cosas de la misma manera que los demás, pero eso no significa que no podamos hacerlas. ¿Quién puede asegurar que su colega con discapacidad no ha encontrado una mejor manera de hacer las cosas?
¿Tienes poderes especiales/habilidades especiales?
Esta es una pregunta que se plantea con frecuencia a las personas con trastorno del espectro autista. La idea de que las personas con autismo tienen “habilidades especiales”, proviene de programas de televisión y películas, como 'The Good Doctor' o 'Rain Man'.
En pocas palabras, no todas las personas en el espectro autista tienen la llamada “habilidad única”. Por lo que no es aconsejable basar el conocimiento sobre las deficiencias en personajes ficticios.
'Entiendo...' (adivinando lo que dice la persona) o 'No puedo entenderte' (luego sigue adelante)
Si tu colega tiene una discapacidad del habla, es probable que esté acostumbrado a repetir lo que dice para asegurarse de que se entienda. Por experiencia personal, es preferible repetir cinco veces a que alguien adivine lo que estás diciendo. Imagínate si adivinaste mal y le respondiste “si” a algo totalmente distinto de lo que te quiso decir, por no tomarte 5 segundos adicionales para aclararlo.
Fuente: https://www.theabilitypeople.com/what-not-to-say-to-disabled-people-at-work/